top of page
  1. OBJETIVO

Formación de un precipitado de yoduro de plomo (II), al mezclar una disolución de yoduro de potasio con una disolución de nitrato de plomo (II), este precipitado tendrá al principio un color amarillo intenso y luego tras someterle calor con un mechero, el precipitado se disuelve y tras dejarlo unos días reposar y enfriarse, se formaran unas escamas brillantes de color amarillo-dorado similar a la purpurina o a diminutos cristales.

  1. MATERIAL UTILIZADO

 

  • Probeta.

  • Erlenmeyer (2).

  • Vidrio de reloj.

  • Espátula.

  • Vasos de precipitados.

  • Varilla.

  • Mechero.

  • Soporte.

  • Nuez.

  • Tubo de ensayo.

  • Bayeta de algodón y microfibra.

  • Papel de filtro.

  • Embudo.

 

  1. ECUACIÓN QUÍMICA

 

 

  1. PROCEDIMIENTO

La práctica realizada no es cuantitativa, lo que supone que las sustancias utilizadas no son precisas, aun así el resultado no se verá afectado.

Cogemos una probeta, en este caso nosotros cogimos una de 100 mL y se vierten aproximadamente unos 40 mL de agua, luego el agua la repartimos en dos pequeños Erlenmeyer, posteriormente una vez hecha esta primera parte tomamos dos muestras cualitativamente de los dos reactivos cada una con una espátula distinta , para no causar errores, estas las ponemos en dos vidrios de reloj distintos, luego cada reactivo lo colocamos con ayuda de un embudo pequeño en los Erlenmeyer que tenían agua anteriormente, con una varilla de vidrio removemos hasta que el soluto que hay disuelva en el agua.

Luego la disolución conseguida la trasladaremos a un tubo de ensayo que con anterioridad lo habremos colocado en un soporte a través de una nuez, para realizar esto debemos tener en cuenta unas ciertas precauciones, como por ejemplo, debe haber una buena ventilación y que la boca del tubo de ensayo este ubicada en lugar donde no circulen personas, para evitar daños, aunque la reacción que se vaya a generar no sea peligrosa. Una vez conseguido esto procederemos a colocar los reactivos con un orden estricto, primero colocaremos el yoduro de potasio y luego el nitrato de plomo (II), al añadir el segundo reactivo la disolución generada tendrá un color amarillo brillante y seguirá así hasta que la disolución de yoduro plumboso se solidifique en el inferior como un sólido, este proceso se conocerá como precipitación y tardara un par de días en realizarse.

Una vez que el sólido este en el fondo del tubo de ensayo, con un mechero le sometemos a calor durante aproximadamente 10 minutos,  hasta que en la disolución se formen pequeños cristales que parezcan oro, este fenómeno se conoce como alotropía, para poder ver mejor el resultado con una bayeta limpiaremos el tubo, ya que al haberlo sometido calor, el tubo se ha quedado con un color negruzco.

 

ANÁLISIS DE RESULTADO Y COMENTARIO

El resultado de la práctica ha sido el deseado, nos sorprendió mucho la apariencia de esta reacción por lo bonito que era y el color amarillo que tenía, no nos esperábamos que pareciese lluvia de oro. Algunos inconvenientes que tuvimos fue que estuvimos más tiempo sometiendo calor a la reacción  y el resultado fue menos inmediato. Aun así la práctica me ha parecido muy útil para comprender las disoluciones.

Play With Science

®

© 2017 por Play with Sience.
Creado con Wix.com

  • Black Instagram Icon
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

blog de física y química 

bottom of page