Blog de Física y Química
MATERIALES UTILIZADOS:
-
Efferalgan -> Lo utilizamos como el elemento principal en los tres experimentos. Son comprimidos de 1g; este medicamento está compuesto de Paracetamol y Sorbitol (Los excipientes son ácido cítrico anhidro, bicarbonato sódico, carbonato sódico anhidro, sorbitol, docusato sódico, polividona, sacarina sódica, benzoato de sodio).
-
Agua (estados líquido y sólido) -> La utilizamos en el estado líquido para todos los experimentos y en ella es donde se disuelve la pastilla de Efferalgan. En estado sólido la utilizamos en el primer experimento para comprobar como influye el cambio de temperatura.
-
Ácido clorhídrico -> Lo utilizamos para el tercer experimento, es un reactivo químico. Se trata de un ácido fuerte que se mezcla indistintamente en agua. Se extrae a partir de sal marina.
-
Vasos medidores -> Los utilizamos para medir las cantidades de agua que ponemos en ambos vasos y que sean las mismas.
-
Mortero-> Lo utilizamos para triturar la pastilla de Efferalgan en el segundo experimento.
REACCIÓN QUÍMICA
Es aquel proceso químico en el cual dos sustancias o más, denominados reactivos, por la acción de un factor energético, se convierten en otras sustancias designadas como productos.
http://www.definicionabc.com/ciencia/reaccion-quimica.php
VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA:
-
LA SUPERFICIE DE CONTACTO ENTRE REACTIVOS
cuanto mayor sea esta, a mayor velocidad se desarrollará la reacción química, por ejemplo, si ponemos una aspirina en forma de pastilla en un vaso de agua, tardará más en disolverse que si la machacamos.
-
LA CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS
la velocidad de la reacción será mayor cuanto mayor sea esta, es decir, cuanta más cantidad de reactivos halla. Esto se debe a que, al aumentar la concentración de partículas en un mismo espacio, hay mayor número de colisiones.
-
LA TEMPERATURA
Además, la velocidad de una reacción también aumenta en relación a la temperatura, cuanta mayor temperatura haga, más rápida será la velocidad, porque sus partículas se mueven más rápido, y por tanto se incrementan el número de choques entre las moléculas de los reactivos.
-
SUSTANCIAS QUE REACCIONAN (NATURALEZA DE LOS REACTIVOS)
Por último, la influencia de los catalizadores afecta de manera que, siendo estos sustancias diferentes a los reactivos y los productos, actúan modificando la energía de activación de una reacción, es decir, la velocidad aumenta. Por ejemplo, en el agua oxigenada, si añadimos dióxido de manganeso, este actúa como catalizador aumentando la velocidad de la reacción.
PARTE 1
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Colocar agua en los vasos, pusimos agua del grifo y agua con un hielo y lo dejamos enfriar, el agua era normal, ambas del grifo. En este paso no se observaba ningún fenómeno. Se emplearon vasos de precipitado, pastillas de aspirina, agua y un hielo, luego metimos las pastillas; las pastillas se metieron a la misma vez en los vasos con agua, en ese mismo instante la aspirina hizo efecto ( al ser efervescente)
Se observa el fenómeno de meter una pastilla efervescente en el agua, este fenómeno ocurre debido a que entre los componentes de la pastilla están el bicarbonato sódico y un ácido orgánico.
Al entrar en contacto con el agua, el bicarbonato sódico se disocia en 2 iones, el ion hidrogeno carbonato (HCO3) y el ion sodio. El primero reacciona con el ácido de la pastilla y da lugar a muchos compuestos, como el dióxido de carbono (CO2), gas que forma pequeñas burbujas ascendentes y que explotan al entrar en contacto con el aire
Tiempos del experimento:
-
Agua con hielo: 6min y 11sg,
-
Agua sin hielo: 2min y 5sg.
CONCLUSIÓN
Podemos decir que la pastilla en agua del tiempo se disuelve más rápido y en agua con hielo mucho más lento.
PARTE 2
INFLUENCIA DE LA SUPERFICIE DE CONTACTO ENTRE LOS REACTIVOS
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Antes de empezar el experimento cogimos todos los utensilios que necesitábamos (mortero, vaso de precipitados, cuenco, etc.). Después fuimos a la mesa y un compañero iba machacando una de las pastillas los otros iban lavando los vasos de precipitados para que las muestras del experimento anterior no modificasen este. Más tarde llenamos los vasos de precipitados con agua. A continuación, metimos a la vez las dos pastillas de paracetamol, la machacada en uno y la normal en otro. Vimos que la pastilla ya machacada tarda menos en disolverse y crea menos espuma y más timidez y se queda en la parte superior; mientras que la otra baja a la parte inferior quedándose en la parte superior la espuma y se va disolviendo poco a poco. Al final mientras la machacada ya se había disuelto cuando esta estaba a punto de hacerlo ascendía a la parte superior donde terminaba de disolverse
Tiempos del experimento:
pastilla machacada: 1min y 36sg,
pastilla no machacada: 2min y 15sg.
CONCLUSIÓN
Podemos decir que la pastilla machacada condiciona en la disolución de esta, ya que al estar ya disuelta tarda menos en romper los enlaces que tiene esta y se disuelven los polvos de esta. En cambio, en la pastilla sin machacar el agua tiene que romper el enlace y luego disolverla lo que hace que esta tarde más tiempo en disolverse, ósea que si “ayudamos” al agua a que este la pastilla sin enlaces será más fácil que la disuelva.
PARTE 3
INFLUENCIA DE CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Primero hemos cogido dos vasos de precipitados y las dos pastillas de paracetamol. Después hemos introducido el agua en cada uno de los vasos y mas tarde rápidamente introducimos la pastilla y el ácido clorhídrico, pero solo en uno de los vasos para ver la diferencia con la que se disuelve. Mientras se van disolviendo puedes observar como en el vaso en el que hay ácido clorhídrico se disuelve mucho más rápido y crea más espuma que el otro. Ambas pastillas se mueven hacia la parte inferior del vaso mientras se están disolviendo y creando espuma a la vez; cuando están casi disueltas se desplazan hacia arriba donde está casi toda la espuma concentrada y no se puede observar bien la disolución. Este experimento se ha realizado dos veces, en uno con más ácido clorhídrico y se nota que aumenta la rapidez de la disolución este.
Tiempos del experimento:
-
Prueba : Con ácido: 2 min 4sg Sin acido: 2 min 8sg
-
Prueba : Con ácido: 1 min y 49 sg Sin Acido: 2min y 15sg.
CONCLUSIÓN
Como conclusión se puede sacar que al añadir el ácido clorhídrico se disuelve más rápido que sin este, además de que este aumenta la concentración de iones H+. Por lo tanto, al añadir un “estimulante” a la disolución lógicamente se va a disolver más rápidamente que si este no está en la concentración. Es, decir que al añadir un ácido lo que intentas es que esta se disuelva más rápidamente porque este entra en la reacción química y la altera
Con ácido
Con mucho ácido
CONCLUSIONES SOBRE LA EXPERIENCIA
Con todos los experimentos que hemos realizado se ha podido verificar que las leyes que dicen que todos estos factores (temperatura, concentración, superficie de contacto...) son correctas, debido a que no afectan directamente a la velocidad de la reacción, ni a la de los átomos, sino a la probabilidad de choque de estos mismos (teoría de las colisiones). Esta teoría es la clave de las reacciones químicas ya que explica como estas ocurren y por tanto si se entiende puedes conocer como afectan estos factores en ella y en las colisiones de los átomos.
Por lo tanto, para recapitular:
-
A mayor temperatura, mayor velocidad de reacción. (Debido a que la temperatura hace que aumente la energía y velocidad de los átomos, y por tanto aumenta la probabilidad de choques)
-
A mayor concentración de reactivos, mayor velocidad de reacción. (Debido a que cuantos más átomos existan en un espacio, habrá más choques y probabilidad de que ocurran estos mismos)
-
A mayor superficie de contacto, mayor velocidad de reacción. (Debido a que cuanta mayor área de átomos en contacto exista, habrá mayor probabilidad de choques)